En el año 2004 organizamos el I Congreso Latinoamericano de

El objetivo era no sólo poder diagnosticar en que estado se encontraba el sistema de educación superior luego de una década de embate neoliberal, sino además poder empezar a perfilar qué universidad necesitan nuestros pueblos para su unidad, liberación y desarrollo. Asistieron más de 700 personas entre estudiantes, docentes, autoridades universitarias, trabajadores universitarios, organizaciones sociales, comunitarias y sindicales. Participaron también representantes estudiantiles latinoamericanos: Rubens Diniz, del secretariado Ejecutivo de la OCLAE, Pedro Rodríguez y Ricardo Trujillo de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela.
.jpg)
El III Congreso Latinoamericano de Educación Superior “Latinoamérica Educa” se llevó a cabo

El Congreso abrió con el recibimiento de las delegaciones por parte de los anfitriones de la regional MILES La Pampa, donde los referentes Karina Paez, Jorge Vidal y Luciana Serrano, saludaron e invitaron a disfrutar del evento y a comprometerse a trabajar intensivamente durante los tres días. “Nuestra responsabilidad histórica así lo demanda”, señalaron.
Contó con la presencia de más de dos mil personas, de las cuales al menos la mitad fueron estudiantes. De ello podemos concluir lo siguiente: la significativa y heterogénea fuerza estudiantil, con la participación de 16 universidades nacionales y delegaciones de Latinoamérica; y la muy importante concurrencia de docentes, profesionales, autoridades universitarias y de otros ámbitos, profesionales ligados al estado y la producción, pequeños y medianos productores industriales y agrarios, referentes sindicales, dirigentes y militantes barriales, cooperativistas, entre otros.

Dos rasgos centrales marcaron este nuevo Latinoamérica Educa. En primer lugar, la necesidad y posibilidad de iniciar el camino hacia la Segunda Reforma Universitaria Latinoamericana, como necesidad del proceso de integración y liberación de nuestros pueblos. Materializado con la importante participación de las delegaciones de los países hermanos, que hacen concreta la integración real para el proceso de transformación de nuestro continente.
Como segundo aspecto a destacar, el encuentro trascendió ampliamente el ámbito educativo y sirvió de plataforma común para recrear un espacio de integración y debate con el objetivo de gestar un proyecto nacional, popular y latinoamericano. Como señalaron muchos participantes y los principales referentes del evento, “esto no es sólo ‘Latinoamérica Educa’ sino que estamos construyendo el ‘Latinoamérica Trabaja’, ‘Latinoamérica Crea’, ‘Latinoamérica Comunica’, ‘Latinoamérica Piensa’, ‘Latinoamérica Co
.jpg)
Te esperamos para formar parte de un espacio de debate y organización que proponga los nuevos ejes de un proyecto transformador de la Universidad, que se sustente en un proyecto de transformación social de la nación latinoamericana.